-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
China cubre sus desiertos con paneles solares para alimentar su economía
En un desierto del norte de China, un mar de paneles solares azules cubre la arena y se adapta al relieve de las dunas como si fueran olas, símbolo de la transición energética acelerada del gigante asiático.
"Antes no había nada aquí (...), estaba completamente desierto", recuerda Chang Yongfei, natural de esta región de Mongolia Interior, que antes trabajaba en el sector del carbón, un pilar histórico de la economía local.
A 700 kilómetros de Pekín, estos cientos de miles de paneles representan el símbolo de la transición de China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero.
El presidente chino, Xi Jinping, se comprometió el miércoles en un discurso por videoconferencia en una cumbre especial de la ONU a reducir las emisiones globales del país entre 7% y 10% para 2035 en relación con el año de mayores emanaciones, que se cree que será 2025.
Las instalaciones solares en los desiertos y zonas áridas son un eslabón clave: entre 2022 y 2030, se emplazará allí el triple de la capacidad eléctrica total de un país como Francia, según un documento de planificación.
Imágenes de satélite analizadas por la AFP confirman el rápido despliegue de la energía fotovoltaica en los grandes desiertos chinos durante los últimos diez años.
En Ordos, en el desierto de Kubuqi, adonde se desplazó un equipo de la AFP, más de 100 km² de arena han sido cubiertos con paneles solares, lo que equivale a la superficie de ciudades como Lisboa o París.
Pero esta elección plantea numerosos retos: las tormentas de arena pueden dañar las instalaciones y las temperaturas demasiado altas reducen la eficacia de las células.
Además, la acumulación de arena en los paneles requiere una cantidad considerable de agua para limpiarlos, en zonas que, sin embargo, son áridas.
Para paliar estas dificultades, los paneles utilizados en Kubuqi están equipados con ventiladores capaces de limpiarse automáticamente y emplean una tecnología de dos caras que permite captar también la luz reflejada en la arena, según la prensa estatal.
- Atracción turística -
La distancia entre los desiertos y los centros de consumo supone otro freno. Las centrales solares de Kubuqi tienen como objetivo abastecer a las lejanas regiones de Pekín, Tianjin o Hebei.
Existe un riesgo de "congestión en las líneas de transmisión", señala David Fishman, socio de la consultora Lantau Group.
Por ello varias provincias ahora "restringen la aprobación de nuevos proyectos", añade.
Estos desarrollos también deben lidiar con el auge del turismo, impulsado por videos virales de expediciones en cuatrimotos o paseos en camellos.
Al volante de su 4x4, Chang Yongfei, antiguo trabajador del carbón, cuenta ahora con esta actividad para ganarse la vida.
Sus cabañas con vistas panorámicas a las dunas, a pocos pasos del campo solar, son todo un éxito en redes sociales.
"Esta transición [energética] ha sido muy buena para la región", subraya este hombre de 46 años, aunque admite estar "muy preocupado" por que el campo solar acabe engullendo el desierto y, con él, la bonanza turística.
- Mantenimiento del carbón -
Otras voces subrayan que el desarrollo masivo de la energía solar no ha supuesto el abandono del carbón.
China puso en marcha en el primer semestre de 2025 nuevas capacidades de producción de electricidad a partir de carbón nunca vistas desde 2016, según un informe del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) y del Global Energy Monitor (GEM).
Alrededor de Kubuqi, camiones manchados por el hollín, interminables trenes llenos de carbón y grandes chimeneas dan testimonio del vigor de esa industria.
Por último, la instalación de grandes campos solares en los desiertos deja interrogantes sobre su impacto en el clima, señala Zhengyao Lu, investigador de la Universidad de Lund.
Según sus modelos, la absorción de calor por grandes superficies oscuras puede modificar los flujos atmosféricos y tener "efectos secundarios negativos, por ejemplo una reducción de las precipitaciones" en otras regiones.
En lugar de cubrir la mayor superficie posible, aboga por un "desarrollo más inteligente, localizado y organizado".
Sin embargo, los riesgos de la energía solar "siguen siendo menores en comparación con los peligros de mantener las emisiones de gases de efecto invernadero", explicó.
N.Awad--SF-PST