Sawt Falasteen - Una planta invasora amenaza con desaparecer un pueblo de pescadores en Colombia

Una planta invasora amenaza con desaparecer un pueblo de pescadores en Colombia
Una planta invasora amenaza con desaparecer un pueblo de pescadores en Colombia / Foto: Luis Acosta - AFP

Una planta invasora amenaza con desaparecer un pueblo de pescadores en Colombia

En un pueblo de palafitos de Colombia los pescadores sumergen sus redes en busca de peces para comer y vender. Pero en su lugar encuentran una planta invasora que crece sin freno y amenaza con desplazarlos como en los peores años del conflicto armado.

Tamaño del texto:

Con tejados de lata y paredes de madera, las coloridas casas de Nueva Venecia están construidas sobre la Ciénaga de Pajarales en el Caribe colombiano, cercada desde finales del año pasado por la Hydrilla verticillata, un vegetal acuático rojiverde procedente de Asia.

Común en los acuarios, se presume que ingresó al país de manera ilegal.

Su crecimiento a ras del agua impide la pesca y dificulta la navegación en esta zona sin vías de asfalto y rodeada de casas levantadas sobre pilotes de madera.

"Estamos encerrados porque no tenemos para dónde coger (ir)", dice a la AFP Enrique Gutiérrez, un pescador de 80 años que teme la escasez de peces, el principal alimento y sustento de la economía local.

Se desconoce cómo llegó esta planta a Nueva Venecia, que a principios de siglo sufrió desplazamientos masivos por la violencia de los paramilitares que combatían a las guerrillas.

Los pobladores han protestado en carreteras para exigir al gobierno un plan para exterminar la planta. El Ministerio de Ambiente calificó la semana pasada el problema ambiental como una "invasión" y anunció la creación de un comité para encontrar soluciones.

Como Gutiérrez, Aníbal Antonio Rodríguez, de 70 años, piensa en irse. "¿Qué hacemos con esta maleza acá encima?", "no podemos coger una canoa y salir a pescar como antes".

- Dura de matar -

En algunos tramos de la ciénaga, el matorral apenas permite que las canoas naveguen por un pequeño corredor. Hace semanas los habitantes intentaron remover la planta con maquinaria, pero volvió a crecer.

La autoridad ambiental de la zona (CORPAMAG) calculaba en agosto que la planta había invadido siete kilómetros de la región. Un artículo de la Universidad Javeriana estima que crece 1,2 km cada mes.

Las condiciones del lugar, donde las aguas del mar se mezclan con los sedimentos provenientes del río Magdalena, propician su expansión, explica el biólogo y profesor de la Universidad Javeriana Carlos Rivera.

"La planta después de arraigada hace unas masas muy grandes", "generalmente estas especies invasivas cuando entran a un sitio es muy difícil eliminarlas".

La Base de Datos Mundial de Especies Invasoras estima que los tallos de la Hydrilla verticillata pueden llegar a los nueve metros de largo.

- Hambre -

Zuleima de la Hoz, una auxiliar de enfermería en el centro médico local, asegura que desde que llegó la planta crecen los casos de niños con enfermedades gastrointestinales. Las aguas residuales de Nueva Venecia no circulan debido a la espesura.

César Rodríguez, presidente de la asociación civil local, denuncia falta de atención de las autoridades.

"Hay familias que pasan hambre", "sería lamentable que si en el 2000 nos desplazamos por la violencia hoy tengamos que desplazarnos porque el Estado no está cumpliendo" su deber de protegerlos, se queja.

El control de las especies invasoras es una de las prioridades del planeta fijadas en las más recientes cumbres de la ONU sobre biodiversidad, junto a la sobreexplotación de recursos, el cambio climático y la contaminación.

"Sale uno a pescar y no hacemos nada porque el pescado está metido en toda la yerba y no podemos trabajar", se queja William Retamoso, de 52 años.

X.Habash--SF-PST