-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
Chile fracasa en su intento de recuperar la popular merluza
En Valparaíso, los barcos regresan vacíos o apenas cargados después de horas en el mar. "Antes estaba todo lleno", dice Rodrigo Gallardo, un pescador de merluza, uno de los peces más consumidos de Chile, cada vez más escaso pese a los esfuerzos del país por proteger los océanos.
Conocida popularmente como la "pescada", la merluza del Pacífico sur (Merluccius gayi) es el sustento de unos 4.000 pequeños pescadores de Chile, un país con más de 6.000 km de costa y décima potencia pesquera.
Sin embargo, la población de este pez se redujo un 70% en dos décadas, según el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
Antes de zarpar de madrugada en su embarcación "Fata II", Gallardo se persigna. El fuerte viento agita el agua en un viaje de siete millas náuticas (13 km) desde la costa en busca de merluzas.
Pero, después de desplegar y recoger el espinel (o línea de captura) con 2.000 sardinas de carnada, logra pescar apenas una.
"Antes no existía eso de que tú te venías de brazos cruzados como hoy día", lamenta a la AFP este pescador de 46 años.
Gallardo culpa a años de normativas que benefician a la industria, que utiliza la "pesca de arrastre de fondo", una práctica que según organizaciones conservacionistas depreda los océanos e impide su recuperación, en especial de la merluza que se captura en aguas profundas.
Su precio relativamente bajo hace que su consumo sea muy popular. Desde 2012 es considerada especie "sobreexplotada" y a partir de 2006 rige una veda, pero solo en septiembre.
- Fallida recuperación -
En 2013, Chile endureció su legislación pesquera.
Se fijaron criterios científicos para determinar las cuotas de captura anuales en base a la biomasa (o peso total). Para la merluza, hoy es de 35.000 toneladas (versus 118.000 en 2001).
Chile avanzó también en la creación de Áreas Marinas Protegidas, que cubren más del 40% de su superficie marina. Consideran santuarios y parques marítimos, y sólo en algunas, se puede pescar.
El país firmó el tratado de Naciones Unidas para la protección de alta mar, uno de los temas centrales de la conferencia de la ONU sobre los océanos en la ciudad francesa de Niza del 9 al 13 de junio, donde Chile aspira a sumar respaldos para lograr que, precisamente, Valparaíso sea sede del acuerdo.
Las políticas le permitieron recuperar el jurel, pilar de sus exportaciones, que había visto reducirse drásticamente su población y volvió a estado "saludable". También al bacalao de profundidad, la jibia y la sardina austral, pero no a la merluza.
El último estudio del IFOP de 2024 detectó una caída (17%) de su biomasa frente al año previo. Es una "diferencia significativa", alerta Patricio Gálvez, experto en el estudio de la merluza.
- Factores en contra -
"La pesca ilegal, la sobreexplotación y el cambio climático hicieron que este pescado que estaba en la mesa de todos los chilenos a un precio barato y era un medio de vida para miles de pescadores artesanales, fuera cada vez más escaso", explica Rodrigo Catalán, director de conservación del Fondo mundial para la naturaleza Chile (WWF).
En 2023, las autoridades incautaron 58 toneladas de merluza ilegal, el segundo mayor decomiso tras la anchoveta.
El amplio consumo fresco en el mercado local y en pocas cantidades le "da una ventaja a la pesca ilegal" de la merluza y hace difícil su fiscalización, según el Servicio Nacional de Pesca.
A nivel ambiental, "Chile ya está experimentando efectos visibles del cambio climático. En la merluza se han observado cambios en su distribución (migración al sur) y reproducción", explica Alicia Gallardo, investigadora de la Universidad de Chile.
Para recuperarla, "hay que dejar de pescar la cantidad que estamos pescando ahora", alerta la directora de la oenegé Océana, Liesbeth van der Meer.
- "No hay pescado"-
Repartir un stock cada vez más pequeño ha generado fuerte tensión: pescadores artesanales han protagonizado violentas protestas para exigir el aumento de la autorización de captura, mientras que la industria amenazó con cierres.
"No hay pescado para tanto pescador", resume la directora de Océana.
En septiembre, el presidente Gabriel Boric pidió al Congreso fijar nuevos porcentajes de captura para 22 especies en favor de la pesca artesanal. En todas hubo acuerdo, pero la merluza demoró.
Recién esta semana se acordó aumentar del 40 al 45% a los artesanales, y rebajar de 60 a 55% a los industriales, sobre el volumen total autorizado.
La empresa PacificBlu pesca poco más de la mitad de la cuota industrial. Su gerente general, Marcel Moenne, había afirmado que ya operaban al "límite" y que de bajar la cuota cerrarían, dejando sin empleo a unas 3.200 personas. Pero tras el acuerdo en el Congreso, revirtió el anuncio.
A.Suleiman--SF-PST