
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump
-
Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan
-
TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU
-
Último adiós de miles de fans a Ozzy Osbourne en Birmingham
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 30 muertos por disparos israelíes
-
A bordo de un C-130 jordano que lanza ayuda a Gaza desde el aire
-
Artistas y científicos reproducen el rostro de una mujer prehistórica

Una cumbre de la ONU en Francia para devolver la esperanza a los océanos
El futuro de los océanos y el monto de las ayudas para luchar contra su sobreexplotación y contaminación es el objeto de una cumbre de la ONU que se abrirá la próxima semana en la ciudad balnearia francesa de Niza.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) busca consensuar una política común y recaudar dinero para la conservación marina.
La comunidad internacional aún debate sobre qué política debe adoptar ante la minería en aguas profundas, la basura plástica o la sobrepesca.
Copatrocinada por Francia y Costa Rica, la conferencia espera alrededor de 70 jefes de Estado y de gobierno para una ceremonia inaugural previa, incluido el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Los océanos se encuentran "en estado de emergencia" y la reunión del 9 al 13 de junio "no será solo otra reunión rutinaria", aseguró el subsecretario general de la ONU, Li Junhua.
"Todavía hay tiempo para cambiar nuestro rumbo si actuamos colectivamente", dijo a los periodistas.
Se espera que la mayoría de los países envíen ministros o delegados de menor rango a la cumbre, que no tiene el peso de una COP climática o una negociación de tratado de la ONU ni toma decisiones legalmente vinculantes.
Es poco probable que Estados Unidos envíe una delegación.
El presidente Donald Trump anunció recientemente que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales, lo que generó amplias críticas.
Francia ha prometido que la cumbre hará por la conservación de los océanos lo que el Acuerdo de París hizo por la acción climática global en la COP21 (2015).
Se espera que las naciones presentes adopten una "Declaración de Niza" para ratificar una mayor protección de los océanos, junto con compromisos adicionales voluntarios por parte de gobiernos individuales.
Se espera que los líderes del Pacífico participen en masa y exijan, en particular, compromisos financieros concretos de los gobiernos.
"El mensaje es claro: las promesas voluntarias no son suficientes", dijo Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu, a los periodistas.
La cumbre también acogerá a líderes empresariales, donantes internacionales y activistas oceánicos, mientras que se espera que una convención científica previa reúna a 2.000 expertos en océanos.
- Chequeo de temperatura -
Francia se ha fijado un listón alto y espera lograr la ratificación de 60 países para poner en marcha un tratado histórico de protección mundial de los hábitats marinos que vaya más allá de cada jurisdicción nacional.
Hasta ahora, solo 28 países y la Unión Europea lo han firmado.
La entrada en vigor de este tratado se considera crucial para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030.
La cumbre también será un "un chequeo de temperatura en términos de ambición", dijo Megan Randles, jefa de la delegación de Greenpeace en la conferencia de Niza.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debatirá en julio un código de minería en lechos marinos, una actividad que más de 30 países quieren prohibir.
Y la comunidad internacional intentará de nuevo finalizar un tratado global vinculante para abordar la basura plástica después de que colapsaron rondas anteriores de negociaciones.
- Punto de inflexión -
Las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y fondos necesarios para combatir el cambio climático y otras amenazas ambientales.
Los océanos reciben la menor financiación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
No está claro si Niza cambiará esa dinámica, explica Angélique Pouponneau, principal negociadora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares.
"Con tantas crisis y distracciones que compiten en la agenda global, es difícil confiar en que realmente se logre el nivel de ambición requerido", dijo Pouponneau a la AFP.
A juicio de Costa Rica se pueden esperar compromisos públicos y privados de 100.000 millones de dólares con "cronogramas claros, presupuestos y mecanismos de rendición de cuentas".
"Esta vez esa es la diferencia: cero retórica, máximos resultados", dijo Maritza Chan Valverde, representante permanente de Costa Rica ante la ONU, a los periodistas.
Pero a juicio de Pepe Clarke, líder de la Práctica Global de Océanos de la organización medioambiental WWF, hay "un nivel comprensible de escepticismo sobre las conferencias".
Niza debe ser "un punto de inflexión... porque hasta la fecha las acciones se han quedado muy cortas respecto a lo necesario", declaró a la AFP.
I.Matar--SF-PST