-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
El pueblo español que lucha por salvar sus olivos de las plantas fotovoltaicas
Junto a sus olivos centenarios, Francisco Campos contempla preocupado el tapiz verde que rodea su pueblo en el sur de España, donde los vecinos luchan por evitar que la instalación de plantas fotovoltaicas obligue a arrancar miles de árboles: "Talar olivos para poner placas solares es un crimen", asegura.
En Lopera, un pueblo andaluz de 3.600 habitantes, 200 kilómetros al noreste de Sevilla, casi todo tiene que ver con el aceite, del que España es el mayor exportador mundial.
Pero sus fértiles tierras cercanas al río Guadalquivir atrajeron también a empresas como Greenalia o FRV Arroyadas, que solicitaron autorización para instalar varias plantas fotovoltaicas en la comarca.
"Se va a acabar con nuestro modo de vida", lamenta el agricultor de 64 años, sobre estos proyectos que, según los afectados, podrían alcanzar las 1.000 hectáreas.
Las empresas, que no respondieron a los contactos de la AFP, llegaron a acuerdos económicos para arrendar la gran mayoría, pero se toparon con la oposición de un centenar de pequeños propietarios, a los que el gobierno regional ya comunicó que les expropiará unos metros para instalaciones ligadas a estas plantas, declaradas de "utilidad pública".
"¿Bien de interés social, el qué? ¿Que me lo quiten a mí para dárselo a una empresa, para que gane dinero esa empresa? Eso no repercute aquí", critica Francisco.
Situada en Andalucía, que por sus casi 3.000 horas de sol al año es una de las regiones con más plantas fotovoltaicas de España, en Lopera ya intuían que pronto despertarían el interés de la energía solar, pero no pensaban que sería así.
"Nunca nos esperábamos que fuese mediante expropiación, que llegasen y te quitasen lo tuyo para dárselo a una empresa privada", afirma Rafael Alcalá, portavoz de la Plataforma Campiña Norte contra las Megaplantas Solares, que denuncia que construir las ocho instalaciones proyectadas supondría arrancar casi 100.000 olivos.
El gobierno regional, sin embargo, rebaja esta cifra a 13.000.
- Indignados -
Una mañana de primavera, decenas de agricultores se concentran con sus tractores a las afueras de Lopera. Agitando pancartas en las que se lee "No queremos plantas solares", acuden a acompañar a los afectados de una nueva ronda de expropiaciones para instalar torres de evacuación.
"Estas tierras vienen de nuestros antepasados. Y yo ahora a mis hijos, ¿qué les voy a dar?", lanza indignada María Josefa Palomo, una jubilada de 67 años.
Con cientos de miles de hectáreas de olivar, la provincia de Jaén concentra el 37% de la producción nacional de aceite de oliva. "El aceite lo es todo en Lopera", resume Juan Cantera, de 28 años.
Perder 500 hectáreas de olivar supondría sacrificar 950.000 euros en jornales anuales para el pueblo y hasta 2,2 millones de euros en producción, según la cooperativa La Loperana.
- 'Hasta el final' -
Mientras los agricultores buscan paralizar los proyectos por varias vías -incluida una denuncia por prevaricación ambiental contra el gobierno regional y las empresas-, un hueco de tierra entre el mar de olivos avanza lo que podría venir.
Allí estaban, según la Plataforma, los primeros 5.000 árboles que una compañía arrancó del terreno de un propietario con el que alcanzó un acuerdo.
Un 56,8% de la electricidad generada el año pasado en España empleó fuentes renovables, según Red Eléctrica. De esa porción, un 17% correspondió a la energía solar fotovoltaica, la segunda fuente verde, por detrás de la eólica.
Con el país posicionado como uno de los líderes europeos de la transición ecológica, desde el gobierno andaluz destacan las oportunidades para la región y rechazan que estos proyectos se estén instalando de forma traumática.
"En el conjunto de Andalucía, de toda la potencia instalada [de renovables, ndlr] que tenemos a día de hoy, que es importante, son 14.500 megavatios, solo ha sido necesario recurrir a expropiaciones en menos del 1% de la superficie", subraya a la AFP el consejero regional de Industria, Jorge Paradela, especificando que la mitad de ese porcentaje corresponde a servidumbres de paso.
En Unión Española Fotovoltaica, que agrupa a más de 800 empresas del sector, destacan también las posibilidades que abren estos proyectos en ayuntamientos rurales, que multiplican sus ingresos en tributos.
Se trata de "cantidades muy importantes que luego repercuten en una mejora de servicios para el pueblo", resalta José Donoso, director general de Unef.
En Lopera, sin embargo, disienten de esos cálculos, y aseguran que seguirán luchando.
"Hasta el final. Lo que es nuestro nadie nos lo va a quitar", promete Juan Cantera.
W.AbuLaban--SF-PST