-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30
Cuando amanece en la tierra del panameño Olo Villalaz, George Nacewa cena en la isla de Fiyi. Separados por más de 11.000 kilómetros de océano Pacífico, indígenas latinoamericanos y de Oceanía sellaron esta semana en Brasil una inesperada alianza de cara a la COP30.
Delegaciones de Australia, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Samoa y Samoa Americana viajaron a Brasilia para participar en el Campamento Tierra Libre, el encuentro anual indígena más grande de Brasil, adonde llegan habitualmente representantes de toda América.
Este año la cita cobró una relevancia especial debido a la COP30 a celebrarse en noviembre en Brasil. Preocupados por el calentamiento global del que son especialmente víctimas, indígenas de otras partes del mundo se sumaron al campamento con el objetivo de unir fuerzas.
"Salí de casa el viernes y llegué aquí el domingo. Ha sido un largo viaje, muy agotador", dice a la AFP Nacewa, un líder del pueblo iTaukei de Fiyi, con la contextura de un jugador de rugby.
Tomó tres conexiones aéreas para asistir al campamento y unirse a los otros 8.000 indígenas venidos desde el extremo sur de Brasil hasta Canadá, según los organizadores.
El jueves marcharán juntos hasta las sedes de los poderes estatales para reclamar a la presidencia brasileña de la COP30 un rechazo contundente a la explotación petrolera, entre otros puntos de su agenda común.
- Hermanos distantes-
En la concentración, hasta el viernes, los indígenas debaten, comercian, asisten a conciertos y se toman fotos instantáneas.
"Es una cosa tan hermosa de presenciar", se emociona en inglés Nacewa.
A pesar de la distancia, Villalaz, líder del pueblo Kuna en el Caribe panameño se identifica con la lucha de los fiyianos.
"Los hermanos del Pacífico tienen un gran problema con la subida del nivel del mar, y yo con mi pueblo también", dice Villalaz, quien vino desde la comarca Guna Yala, en el noreste panameño.
A mediados de 2024 unos 1.200 indígenas tuvieron que ser evacuados de la isla Cartí Sugdupu, en Guna Yala, en riesgo de desaparecer por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global.
"Estamos en las islas, y la lucha de ellos es la misma que la nuestra", agrega el líder Kuna.
En Fiyi por culpa del aumento del mar "hay agua salada entrando en las tierras donde sembramos nuestra comida", reclama Alisi Rabukawaqa.
- "Políticamente alineados" -
"Para nosotros, es importante venir y compartir (...) También enfrentamos esas luchas. Estamos en solidaridad", explica Rabukawaqa, quien se sobrepuso al 'jetlag' para compartir un ritual de bienvenida con los representantes de los demás países el lunes.
Piden tener el mismo peso que los jefes de Estado en las negociaciones de la COP30 de la ONU, que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém (norte).
Las tierras indígenas son consideradas por los especialistas como un baluarte esencial contra el calentamiento global por su protección de los bosques y recursos naturales.
Para Nacewa, la cita en Brasilia tiene similaridades con el Festival de Artes del Pacífico, con una gran diferencia: "Aquí están más políticamente alineados y en pie de lucha. En nuestra tierra nos reunimos más para mostrar nuestras culturas y valores".
-La COP31, ¿en Oceanía? -
El abogado Dinaman Tuxá, coordinador de APIB, la mayor organización de pueblos originarios de Brasil, explica la importancia de trabajar en conjunto con los pueblos de Oceanía, que en 2026 podría albergar la COP31, puesto que Australia y un grupo de islas del Pacífico sometieron su candidatura.
Queremos "una continuidad en la construcción de cuestiones ambientales" entre la COP30 y la COP31.
Uno de los principales puntos de acuerdo es su oposición a la explotación de combustibles fósiles, la principal causa del calentamiento global y cuyo principio para un abandono progresivo se adoptó en la COP28.
"Estamos en contra del 'fracking', la perforación, el petróleo y la minería, porque creemos que enferma a nuestro país, lo que nos enferma a nosotros, porque somos la Tierra", dice a la AFP Rosie Goslett-King Budawang, del pueblo Yuin australiano.
La presidencia brasileña de la COP30 ha evitado sentar posición frente a este asunto, espinoso en conferencias pasadas.
V.AbuAwwad--SF-PST