
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump
-
Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan
-
TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU
-
Último adiós de miles de fans a Ozzy Osbourne en Birmingham
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 30 muertos por disparos israelíes
-
A bordo de un C-130 jordano que lanza ayuda a Gaza desde el aire
-
Artistas y científicos reproducen el rostro de una mujer prehistórica

La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
Incluso sin mapa, es fácil reconocer la entrada a la tierra indígena Capoto/Jarina, en la Amazonía brasileña: en el camino que la demarca, el paisaje cambia radicalmente, de la chatura del monocultivo a la exuberancia de la selva.
Este es el hogar del cacique Raoni Metuktire, el líder indígena más influyente de Brasil. Su aldea es desde hace décadas el corazón de una lucha exitosa contra la deforestación, en una región destrozada por el "garimpo" (minería) ilegal y otros delitos contra la selva.
Remontando el río Xingu se llega a Metuktire, un poblado de 400 habitantes con casas de paja y madera alrededor de un amplio círculo, con una barraca en el centro para los hombres guerreros.
Una casa idéntica a las demás pertenece a Raoni, aunque este líder que se codea con presidentes y ha sonado para Nobel de la Paz vive hoy en una ciudad del mismo estado (Mato Grosso, centro-oeste) para cuidar su salud.
Mientras el "garimpo" y la destrucción forestal avanzan en otras tierras indígenas (TI), la Capoto/Jarina se mantiene libre de desmonte, con apenas 0,15% de su territorio deforestado entre 2008 y 2024, según datos oficiales.
"Yo no permito 'garimpeiros' ni 'madereiros' en nuestra tierra", dijo a la AFP Raoni, cuya edad se estima en unos 90 años. El cacique recibirá este viernes en su tierra al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien reclamará la demarcación de nuevas áreas indígenas.
- "Este territorio es nuestro" -
Los cerca de 1.600 pobladores de la Capoto/Jarina se valen de dos estrategias contra la deforestación: patrullajes territoriales periódicos y concientización de los jóvenes para que no se dejen corromper por el dinero del crimen ambiental.
"Aquí ya tuvimos 'garimpeiros' y ocupación de blancos, pero hemos guerreado hasta expulsarlos para siempre", dice el cacique Beptok Metuktire, de 67 años, pintado con líneas de tintura oscura y ataviado con su "cocar", un ornamento ceremonial de plumas rojas, verdes y azules en la cabeza.
"Les mostramos que este territorio es nuestro", agrega en kayapó, la lengua que todos prefieren usar en la aldea, aun cuando algunos hablan portugués.
Brasil demarcó la Capoto/Jarina en 1984, luego de que Raoni tomara por rehenes a funcionarios de la dictadura militar (1964-1985) para presionar a las autoridades.
Desde entonces, el desmonte aquí es delito, según la legislación brasileña que considera protegidas las áreas indígenas demarcadas.
Con una superficie cuatro veces mayor que la megalópolis de Sao Paulo, el Estado mantiene a salvo la tierra con apoyo de las aldeas.
Estos pueblos son clave para la preservación de la Amazonía: las tierras no indígenas ya perdieron casi 30% de su vegetación nativa, contra menos del 2% en las tierras indígenas delimitadas por el Estado, según la ONG Instituto Socioambiental.
"Las comunidades nos llaman para denunciar y pedir acciones contra las actividades ilegales, y algunas incluso hacen su propio monitoreo territorial", explica Edilson Paz Fagundes, jefe de fiscalización del estatal Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) en Mato Grosso.
"Pero evitamos involucrarlas directamente en las operaciones de desalojo, para protegerlas de represalias de grupos criminales", agrega.
- Paisaje arrasado -
Aun así, muchas TI ceden cada año miles de hectáreas verdes al avance de las actividades extractivas ilícitas.
En la cercana tierra Kayapó (Pará, norte), habitada por otras ramas de los kayapó, existen kilométricas zonas de minería de oro ilegal, según comprobó la AFP durante un sobrevuelo en una avioneta de Greenpeace.
Desde el aire se ven pozos de agua estancada y cráteres inmensos que ahuecan la selva, donde trabajan decenas de retroexcavadoras hidráulicas manejadas por operarios que acampan allí mismo.
En la Kayapó, una superficie equivalente a 22.000 campos de fútbol ya fue destruida por la minería, según Greenpeace, que también denuncia contaminación de ríos por el mercurio usado para extraer oro.
Según Jorge Dantas, vocero de la organización ambientalista, "en años recientes aparecieron grupos criminales muy organizados que invierten en el 'garimpo', como el Comando Vermelho", una de las facciones narco más poderosas de Brasil.
Los "garimpeiros" consiguen entrar a tierras protegidas "captando a líderes indígenas y desestructurando comunidades", agrega.
"Los blancos convencen a algunos líderes indígenas para explotar oro, lo que provoca intrigas e incluso muertes entre las familias pobladoras", detalla Roiti Metuktire, coordinador de protección territorial del Instituto Raoni, que representa a pueblos de la región.
"Cambiarlo es difícil, porque las personas se acostumbraron al dinero del crimen y el territorio ya quedó devastado, entonces tampoco tendrían qué comer", lamenta.
- "Nuestro mundo se va a extinguir" -
Aunque la Capoto/Jarina se mantiene virgen de "garimpo", otra amenaza forestal pesa sobre la aldea Metuktire: los incendios.
"En 2024 tuvimos un fuego enorme que no pudimos controlar", dice el cacique Pekan Metuktire. "Consumió nuestras huertas con alimentos y plantas medicinales".
El calor y la sequía agravaron en 2024 los incendios en Amazonía, que suelen iniciarse por la acción humana, por ejemplo, para abrir espacios para el ganado o la agricultura.
"Cuando era joven, el clima en esta aldea era normal", recuerda Pekan, de 69 años. "Pero ahora el sol quema, la tierra se seca, los ríos desbordan. Si esto sigue así, nuestro mundo se va a extinguir".
La aldea espera soluciones concretas en la cumbre COP30 sobre calentamiento global que Lula da Silva encabezará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém.
"Necesitamos que Lula hable al mundo para asegurar el futuro de nuestros nietos", dice Ngreikueti Metuktire, una mujer de 36 años, antes de su trabajo diario en la cosecha de mandioca.
I.Matar--SF-PST