
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción

Las disputas en torno al proyecto de Código Minero submarino
Luego de más de diez años de negociaciones, el futuro "Código Minero" destinado a regular la minería submarina en aguas profundas, volverá a debatirse a partir del lunes en Kingston (Jamaica), con la esperanza de que se apruebe este año bajo la presión de la industria.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), creada en 1994 bajo los auspicios de la ONU, lleva desde 2014 negociando esta futura normativa para la explotación industrial de los recursos de los fondos marinos bajo su jurisdicción (solo aguas internacionales).
Se trata de una tarea titánica que se ha acelerado bajo la presión de la industria: la empresa canadiense The Metals Company prevé presentar en junio la primera solicitud de contrato minero a través de su filial Nori (Nauru Ocean Resources Inc.).
- Principios -
Según prevé el doble mandato otorgado por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), el código minero debe organizar la explotación de minerales codiciados (cobalto, manganeso, níquel, etc.) y proteger el medio ambiente, en un contexto de grandes lagunas científicas en los conocimientos sobre unos ecosistemas de difícil acceso.
Se trata de objetivos irreconciliables para los defensores de los océanos, que reclaman una moratoria de la explotación.
A falta de consenso, prosiguen las negociaciones sobre el código.
El Consejo de la IAMF, órgano ejecutivo formado por 36 de los 169 estados miembros, trabajará durante las dos próximas semanas sobre un texto "consolidado" de 250 páginas lleno de corchetes, frases tachadas y comentarios sobre desacuerdos, al que se han añadido decenas de enmiendas presentadas por estados, empresas y ONG.
"Hemos contado más de 2.000 elementos en el texto que todavía están siendo debatidos", dice a la AFP Emma Wilson, de la ONG Deep Sea Conservation Coalition, que se mostró muy escéptica sobre la posibilidad de concluir el acuerdo antes de 2025, como estaba previsto.
- Proceso -
Al igual que ocurre con los contratos de exploración, cualquier entidad que desee obtener un contrato de explotación deberá contar con el patrocinio de un estado.
Nori, que espera explotar nódulos polimetálicos (guijarros ricos en metales estratégicos) en una zona del Pacífico a partir de 2026, está patrocinada por Nauru, un pequeño estado insular de Oceanía.
Según las líneas generales del texto, el examen del plan de explotación pasará primero por las manos de la Comisión Jurídica y Técnica de la IAMF, un organismo acusado por las ONG de ser poco transparente y favorable a la industria.
Tras examinar los puntos fuertes y débiles del plan (capacidades técnicas y financieras, viabilidad, precauciones medioambientales, etc.), la comisión formulará una recomendación al Consejo, que tomará la decisión final.
Pero a algunos les preocupan las normas ya establecidas en la UNCLOS, que dificultan anular una recomendación favorable de la comisión, ya que se requiere una mayoría de dos tercios del Consejo.
El texto actual prevé una duración inicial de 30 años para los contratos de explotación, seguida de prórrogas renovables de cinco años.
- Protección ambiental -
La empresa candidata tendrá que realizar una evaluación del posible impacto ambiental de su actividad. La idea general es limitar este impacto para proteger el medio ambiente en la medida de lo posible, pero los detalles están aún lejos de definirse.
Los negociadores están divididos sobre la elección y definición de términos básicos como "efectos nocivos" o "impacto grave".
Las ONG y un número cada vez mayor de gobiernos señalan que el principio mismo de evaluar el impacto potencial es imposible en ausencia de información científica.
Además de los ecosistemas, los estados insulares del Pacífico, especialmente apegados al carácter sagrado de los océanos, insisten en que se haga referencia a la protección del "patrimonio cultural submarino".
- Hacer respetar las reglas -
El texto sobre la mesa prevé un sistema de inspecciones y de evaluación del cumplimiento de los compromisos de la empresa explotadora, pero los detalles son objeto de debate, y algunos cuestionan la viabilidad de tales mecanismos.
Las actividades "van a tener lugar a miles de kilómetros de la costa, a varios kilómetros de profundidad, en un entorno hostil", señala Wilson.
- Distribución de los beneficios -
Según la Convención sobre el Derecho del Mar, los recursos de los fondos marinos se consideran "patrimonio común de la humanidad".
El Código Minero estipula que cada empresa debe pagar una parte de sus ingresos al IAMF. Pero, ¿qué porcentaje y a partir de cuándo? Se trata de una cuestión controvertida: el grupo de trabajo sobre el tema sugiere unos cánones de entre el 3% y el 12%, mientras que los países africanos proponen más del 40%.
T.Khatib--SF-PST