-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
El mundo adopta un plan de última hora en la COP16 de Roma para financiar la biodiversidad
Los países reunidos en Roma para concluir la gran conferencia de Naciones Unidas sobre la biodiversidad adoptaron el jueves un plan de última hora para financiar la conservación de la naturaleza, el último escollo de unas conversaciones consideradas un test para la cooperación internacional.
Cuatro meses después de su fracaso en Colombia, los países ricos y en desarrollo acordaron compromisos mutuos para adoptar un plan de trabajo de cinco años, destinado a desbloquear los miles de millones necesarios para detener la destrucción de la naturaleza y distribuir mejor el dinero a los países pobres.
Un larga ovación de los delegados de los cerca de 150 países puso fin a una reunión cargada de emoción tras alcanzar in extremis decisiones clave en el tercer y último día de las negociaciones.
La 16a conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) se había reanudado el martes en la sede en Roma de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
"El aplauso es para todos ustedes. Han hecho un gran trabajo", declaró la presidenta de la COP16, la ministra colombiana de Medioambiente Susana Muhamad.
"Nuestros esfuerzos muestran que el multilateralismo puede traer esperanza en un periodo de incertidumbre geopolítica", declaró el ministro canadiense de Medioambiente, Steven Guilbeault.
La decisión marca el camino a seguir en materia de financiación, dos años después de un acuerdo histórico para detener la destrucción de la naturaleza en esta década y proteger los ecosistemas y la fauna de los que dependen los seres humanos para su alimentación, la regulación del clima y la prosperidad económica.
También establece dos caminos de actuación para los próximos años: encontrar miles de millones de dólares de financiación adicional para la biodiversidad y decidir las instituciones que aportarán ese dinero.
Los países adoptaron también reglas e indicadores fiables que deben medir y verificar los esfuerzos de la humanidad para salvar la naturaleza de aquí a la COP17 en 2026, en Armenia.
"Anuncio que hemos dado brazos, piernas y músculos" al acuerdo de Kunming-Montreal, en virtud de la cual los países se comprometieron en 2022 a alcanzar 23 objetivos para detener la destrucción de la naturaleza antes de 2030.
- Evitar un nuevo fiasco -
El más emblemático de estos objetivos prevé colocar el 30% de las tierras y mares en áreas protegidas (frente al 17% y 8% actual, según la ONU).
Otro objetivo es aumentar el gasto en protección de la naturaleza a 200.000 millones de dólares anuales para 2030, incluidos 30.000 millones de ayuda de los países desarrollados a los países pobres (frente a unos 15.000 millones en 2022).
El acuerdo alcanzado en Roma aplaza hasta 2028, durante la COP18, la decisión sobre si crear un nuevo fondo especifico bajo la autoridad de la CBD, como lo reclaman los países africanos, o si reformar los instrumentos existentes, como el Fondo Mundial para el Medioambiente, para ser más accesibles para los países en desarrollo.
Los participantes de la COP16 tenían la misión de evitar un nuevo fiasco para la diplomacia ambiental, debilitada por el estancamiento de las negociaciones sobre la contaminación plástica, las tensiones Norte-Sur sobre la financiación climática y el retraso en el abandono de los combustibles fósiles.
El jueves, un nuevo texto impulsado por Brasil en nombre de los BRICS -- el bloque de economías emergentes que incluye a Rusia, India y China -- proporcionó la base para una última declaración.
"Es el multilateralismo lo que está en juego", dijo a AFP un alto funcionario europeo, citando las limitaciones económicas y el "panorama geopolítico fundamentalmente cambiado".
Las negociaciones tuvieron lugar en un contexto marcado por las tensiones aduaneras, las crisis presupuestarias de países ricos como Francia y Alemania, el peso de la deuda de los países pobres y la congelación reciente de la ayuda al desarrollo estadounidense anunciada por el presidente Donald Trump.
Estados Unidos, que no firmó la CDB pero es un contribuyente financiero importante, renunció a participar en la reunión de Roma.
D.Qudsi--SF-PST