
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)

Redoblan los esfuerzos en la COP16 de Roma para financiar la biodiversidad
Países ricos y en desarrollo negocian a marchas forzadas este jueves en Roma para tratar de acordar mecanismos financieros capaces de salvaguardar la biodiversidad del planeta, cuatro meses después del fracaso de las negociaciones de la COP16 en Colombia.
El tiempo apremia, y los millones faltan para que el mundo cumpla con su objetivo de atajar, de aquí a 2030, la deforestación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. Lacras todas ellas que ponen en peligro la alimentación de la humanidad y la supervivencia de millones de especies amenazadas de extinción.
Este propósito fue el resultado del acuerdo histórico de Kunming-Montreal firmado a fines de 2022, y se articula en un programa de 23 objetivos a cumplir de aquí al final de la década.
El más emblemático de ellos prevé convertir en áreas protegidas el 30% de las superficie terrestre y marítima, un porcentaje más ambicioso que el actual, 17% y 8% respectivamente según datos de Naciones Unidas.
Según el calendario inicial, los 196 países firmantes debían acordar en la COP16 de Cali, a fines de 2024, la manera de financiar esta hoja de ruta.
Dicha hoja de ruta prevé aumentar a 200.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030 el gasto dedicado a la protección de la biodiversidad. Dicho montante incluye 30.000 millones de dólares de ayuda de los países más desarrollados a los países pobres.
- Crear o no crear un fondo -
El mayor motivo de controversia está en la forma en que debe recaudarse y distribuirse ese dinero, y en la arquitectura institucional del mecanismo.
Fue lo que hizo que los países participantes terminaran sin acuerdo la cita de Cali, el 2 de noviembre pasado, y lo que obligó a una prolongación de las negociaciones durante tres días en Roma, siendo este jueves la última jornada prevista.
Tras dos días de negociaciones en la sede romana de la FAO, la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura, los negociadores recibieron el miércoles al final de la jornada un nuevo texto preparado por la presidencia colombiana, que trata de salvar las líneas rojas de cada bloque.
Los países en desarrollo reclaman la creación de un fondo específico para la protección de la naturaleza, y bajo la autoridad de la COP, tal como prevé el texto de la convención sobre biodiversidad de 1992.
Sin embargo, los países más industrializados, encabezados por la UE, Japón y Canadá, en ausencia de Estados Unidos, que no firmó la convención pero es un importante contribuyente, son hostiles.
Temen que con la eventual creación de un nuevo fondo se fragmente la ayuda al desarrollo, ya de por sí fragilizada por las dificultades presupuestarias de unos y otros y el agresivo repliegue de la administración Trump en todo lo que tenga que ver con el cambio climático.
En este sentido, el compromiso de la presidencia colombiana, personificada por la ministra Susana Muhamad, prevé "mejorar los rendimientos" de los instrumentos ya existentes, empezando por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), y el Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBFF), una solución provisional adoptada en 2022 y con una modesta dotación de 400 millones de dólares.
El texto de la presidencia colombiana prevé luego que la COP18 sobre biodiversidad, en 2028, decida si hace falta lanzar un nuevo fondo, o si estos instrumentos existentes pueden transformarse para responder a las expectativas de los países en desarrollo.
"Es un texto muy equilibrado", valoró el representante británico, mientras que la ministra francesa, Agnès Pannier-Runacher, llamaba a la resignación: "los textos satisfactorios para todo el mundo son una cosa que no existe".
"Estamos realmente decepcionados", les respondió la negociadora jefa de Brasil, Maria Angelica Ikeda. La creación de un nuevo fondo "tendría que haberse decidido en la COP1, y tenemos apenas 15 COP de retraso", es decir 30 años, dijo enfática.
Los debates deben concluir en principio durante la tarde/noche, aunque no se descarta una prolongación el viernes.
Al abrir las nuevas negociaciones, la ministra colombiana Susana Muhamad, que preside la 16ª conferencia del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), recordó que los países tenían en sus manos "la misión más importante de la humanidad en el siglo XXI, es decir nuestra capacidad para sostener la vida en este planeta".
B.Khalifa--SF-PST