
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

Los países aprueban en la COP29 las reglas para las transacciones de carbono entre Estados
Los países ricos podrán cumplir con sus objetivos climáticos pagando a países de África o de Asia en lugar de reducir sus propias emisiones de gases de efecto invernadero, tras la adopción de unas nuevas reglas en la COP29 este sábado.
La decisión, tomada este sábado por los países reunidos en la conferencia de la ONU sobre cambio climático, en Bakú, fue recibida con aplausos y llegó tras años de un espinoso debate sobre el comercio de créditos de reducción de emisiones de carbono.
Hasta ahora, los créditos de carbono los utilizan sobre todo empresas que quieren de anular sus emisiones, con el fin de presentarse como compañías con un balance de emisiones de carbono neutral, y lo hacen en un mercado ajeno a toda normativa internacional y marcado por numerosos escándalos.
Pero, a partir de ahora, para alcanzar sus objetivos en materia climática, los países -sobre todo, los ricos, más contaminantes- podrán comprar créditos de carbono o firmar transacciones directamente con otros países que actúen mejor incluso que en lo marcado en sus propios objetivos.
Esta posibilidad estaba prevista en el artículo 6.2 del acuerdo de París de 2015, y la decisión de este sábado la hace efectiva. Varios expertos afirmaron temer que estos mecanismos permitan que los Estados se declaren menos contaminantes de lo que realmente son, creando un "greenwashing" a gran escala.
No obstante, los países en desarrollo, principalmente africanos y asiáticos, cuentan con esas transacciones para obtener financiación internacional.
- Suiza, pionera -
Los países ricos financiarían actividades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en los países más pobres: plantar árboles, sustituir vehículos con motores a combustión por eléctricos o reducir el uso del carbón. Luego, registrarían en su propio balance de carbono la reducción correspondiente de emisiones.
Antes incluso de la aprobación de los países miembros de la ONU ya se habían firmado 91 acuerdos bilaterales, especialmente por Japón, Corea del Sur y Singapur, para 141 proyectos piloto, según cifras de la ONU del 7 de noviembre.
Suiza firmó un acuerdo con Ghana para reducir las emisiones de metano procedentes de residuos, y un pacto con Tailandia para financiar una flota de autobuses eléctricos en Bangkok. Esta es la única transacción realizada de momento.
"Si tenemos la posibilidad de una reducción [de emisiones] en el extranjero y, al mismo tiempo, ayudar [a esos países] es una [operación] en la que todos ganan", dijo en la COP29 el ministro de Medio Ambiente de Suiza, Albert Rösti.
- "Amenaza" -
Los promotores de las transacciones de carbono subrayan que permiten generar ingresos en los países en desarrollo. Pero sus detractores temen que, con ellas, los países se dediquen a firmar cheques en lugar de reducir las emisiones en sus territorios.
"Esta es la mayor amenaza contra el acuerdo de París", dijo a AFP Injy Johnstone, investigadora especializada en la neutralidad de carbono en la Universidad de Oxford y que siguió de cerca las negociaciones finales en Bakú. Su temor: que muchos países "se apoyen en él para alcanzar" sus objetivos.
- Proyectos en espera -
En paralelo a este sistema descentralizado, de Estados a Estados, existirá otro sistema -centralizado- de intercambios de créditos de carbono, abierto tanto para los Estados como para las empresas, conocido con el nombre de "artículo 6.4" en la jerga de la ONU.
En el primer día de las COP29, los Estados adoptaron nuevas normas que enmarcan ese mercado, con lo que presentaron como estándares mejorados, bajo la supervisión de un órgano de Naciones Unidas.
"El mercado podrá echar a andar, hay muchos proyectos que esperan", explicó a AFP Andrea Bonzanni, del organismo IETA (International Emissions Trading Association), que reúne a más de 300 miembros, incluyendo a empresas de energía como BP y TotalEnergies.
Pese al impulso que se le ha dado en la COP29, varios expertos dudan que la calidad de los créditos de carbono vaya a aumentar realmente en estos mercados regulados.
Según Erika Lennon, abogada en el Centro para el Derecho Internacional del Medioambiente (CIEL, por sus siglas en inglés), habrá que ver si esos mercados "no crean aún más problemas y escándalos que los mercados voluntarios de carbono", es decir, los mercados no regulados entre empresas.
Varios estudios han demostrado la ineficacia de muchos proyectos que habían sido certificados por organismos privados poco rigurosos, a veces en detrimento de las poblaciones locales.
D.Qudsi--SF-PST