
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

Una COP29 en prórroga busca lograr acuerdo financiero sobre el clima
Tras una noche de tratativas y con la COP29 oficialmente en su prórroga, los negociadores intentan llegar a un acuerdo este sábado en Bakú para fijar la financiación que deben aportar los países ricos a las naciones en desarrollo para enfrentar el calentamiento global.
El principal escollo radica en hasta qué punto están dispuestos a comprometerse los países ricos, históricamente más contaminantes y, por ende, responsables del cambio climático.
La Unión Europea propuso este sábado aumentar la contribución de los países ricos a 300.000 millones de dólares anuales, después de que la víspera la presidencia azerbaiyana presentara una propuesta de acuerdo que incluía una aportación de 250.000 millones de dólares anuales.
"Estamos haciendo todo lo que podemos para construir puentes en todos los ejes y hacer que esto sea un éxito. Pero es incierto si lo conseguiremos", declaró a periodistas el comisario de la UE para el clima, Wope Hoekstra.
El negociador jefe de Panamá, Juan Carlos Monterrey, se dijo este sábado "optimista" tras reunirse con sus pares europeos. "Ahora estamos hablando, estamos negociando [...] Es un gran cambio", señaló.
La propuesta azerbaiyana incluía un objetivo más amplio de obtener un total de 1,3 billones de dólares para 2035, a partir de la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiación, pero fue tachada de "inaceptable" por el Sur global.
Oficialmente, la conferencia terminaba el viernes en la tarde pero, a falta de consenso, las negociaciones se prolongaron en el estadio de la capital azerbaiyana, donde los empleados ya empezaron a retirar muebles y decoración.
La presidencia azerbaiyana indicó que este sábado publicaría una última propuesta de acuerdo, antes de someterla a la aprobación de los cerca de 200 países reunidos.
Las partes negociadoras tratan de establecer cómo financiar la ayuda climática destinada a los países en desarrollo, para que construyan centrales solares, inviertan en irrigación o protejan ciudades contra las inundaciones.
Según negociadores de la delegación de la UE, principal contribuyente mundial a la lucha contra el cambio climático, para aumentar la contribución a 300.000 millones de dólares anuales se puso la condición de que se obtengan avances en otros puntos, como una revisión anual de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, una idea que países como Arabia Saudita refutan de plano.
"Estamos en medio de un juego de poder geopolítico por parte de unos cuantos Estados productores de combustibles fósiles", denunció la ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock. "Como Unión Europea, no aceptaremos un acuerdo que se haga a costa de los que más sufren los efectos de las crisis climáticas", agregó.
- "Responsabilidad" -
El viernes, la ministra brasileña de Ambiente, Marina Silva, ya había exigido esa cantidad.
"Los 250.000 millones [de dólares] son responsabilidad de los países desarrollados, pero nosotros proponemos que esa cifra se aumente a 300.000 millones, en línea con lo que dicen los expertos, para alcanzar 1,3 [billones de dólares]. Y esto es responsabilidad de los países desarrollados", dijo.
Según indicó Silva, los países desarrollados deberían aportar 300.000 millones de dólares hasta 2030 y 390.000 millones hasta 2035, basándose en las estimaciones de los expertos comisionados por la ONU.
Las naciones en desarrollo calculan que, con la inflación, el esfuerzo financiero real de los países que aportan esa ayuda (los europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda) sería mucho menor, más aún con los esfuerzos ya previstos por los bancos multilaterales de desarrollo.
- "Paso en falso" -
Tras casi dos semanas de consultas, el ambiente en la conferencia es tenso y cunden los rumores de que la cita pueda saldarse sin un acuerdo, que únicamente se puede obtener por consenso de los 200 participantes.
"Es un momento donde cualquier paso en falso puede llegar a que no alcancemos un acuerdo", advirtió Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático.
Ante el bloqueo, más de 300 oenegés instaron el sábado a los países en desarrollo y a China a abandonar la conferencia.
"Si no se propone nada suficientemente contundente en esta COP, les invitamos a dejar la mesa [de negociaciones] para pelear otro día y nosotros nos implicaremos en el mismo combate", escriben 335 organizaciones en una carta dirigida a la alianza G77+China, que agrupa 134 países en desarrollo y al gigante asiático.
"Aceptar un acuerdo débil ahora perpetuaría la desigualdad y las obligaría a cumplir compromisos sin recibir apoyo equivalente. Retirarse envía un mensaje claro de firmeza", señaló Óscar Soria, activista ambiental argentino y director de Common Initiative.
Pero "la solución "tiene que salir ahora, este es un tema que ya se ha postergado varios años, este es el momento", apremió el negociador jefe de Bolivia, Diego Pacheco.
F.Qawasmeh--SF-PST