
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

Las negociaciones para un tratado del plástico llegan "al momento de la verdad"
Delegaciones internacionales se reúnen la próxima semana en Corea del Sur con el objetivo de acordar el primer tratado mundial sobre la contaminación plástica que ensucia los mares, el aire e incluso nuestros cuerpos.
La ciudad de Busan acoge a partir del lunes la última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación de Naciones Unidas, que inició hace dos años los trabajos para un tratado mundial sobre el plástico.
Las posturas de las distintas delegaciones se mantienen alejadas en cuestiones como si el acuerdo debe limitar la producción de plástico y algunos químicos o si este debe ser aprobado por mayoría o por consenso.
Las negociaciones están en "el momento de la verdad", dijo este mes la directora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen.
"Busan puede y debe marcar el fin de las negociaciones", insistió ante los rumores de una posible extensión del proceso.
No obstante, reconoció que existen fuertes diferencias, pero reclamó "más convergencia" en los puntos más difíciles. "Todo el mundo quiere terminar con la contaminación plástica", dijo.
"Ahora son los Estados miembros quienes deben aportar resultados", agregó.
Hay pocas discrepancias sobre la magnitud del problema.
En 2019, el mundo produjo unos 460 millones de toneladas de plástico, el doble que en el año 2000, según la Organización la Cooperación y el Desarrollo Económico.
La previsión es que la cifra se haya triplicado en 2060.
- Divisiones sobre limitar la producción -
Más del 90% del plástico no se recicla y unas 20 millones de toneladas terminan en el medioambiente, a menudo después de pocos usos.
Se han encontrado microplásticos en las profundidades del océano, en las cumbres más altas del mundo y dentro del organismo humano.
El plástico también genera un 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, en su mayoría debido a su producción a partir de combustibles fósiles.
El mayor escollo en las negociaciones es desde dónde abordar el problema.
Algunos países, entre ellos los de la llamada Coalición de Alta Ambición (HAC por sus siglas en inglés) que agrupa varias naciones africanas, asiáticas, europeas y oceánicas, quieren discutir el "ciclo de vida" completo de los plásticos.
Eso implicaría limitar la producción, rediseñar algunos productos para su reuso y reciclaje y gestionar los residuos.
Enfrente hay países, principalmente productores de petróleo como Arabia Saudita y Rusia, que quieren centrarse únicamente en la cuestión de los residuos.
La HAC propone objetivos globales vinculantes para reducir la producción de plástico y advirtió antes de la cita en Busan que los "intereses particulares" no deberían torpedear un acuerdo.
Pero estas divisiones han entorpecido las cuatro rondas previas de negociación, que han desembocado en un documento de 70 páginas de difícil digestión.
El diplomático que dirige las conversaciones ha redactado un documento alternativo que busca sintetizar los puntos de vista de las distintas delegaciones y hacer avanzar las negociaciones.
- Altas expectativas -
Este nuevo borrador destaca las zonas de entendimiento, como la necesidad de promover la reusabilidad de los plásticos.
Sin embargo, el texto apenas aborda los puntos más espinosos.
Un diplomático europeo, que habla en condición de anonimato, considera que el documento "no es suficiente ambicioso" en varios aspectos.
La valoración del Centro de Derecho Ambiental Internacional es más contundente: "El texto resultará en un tratado inefectivo e inútil y fracasará en solucionar de forma adecuada la crisis del plástico".
Estados Unidos y China serán cruciales para un eventual acuerdo, pero hasta ahora no se posicionaron abiertamente en ninguno de los bloques.
Este año, Estados Unidos alimentó las esperanzas de los activistas medioambientales al expresar su apoyo a ciertos límites en la producción, aunque ahora parece estar echándose atrás en esa postura.
La elección de Donald Trump también pone en duda la ambición de la delegación estadounidense y la voluntad de los otros países de buscar su apoyo si el tratado difícilmente será ratificado por la nueva administración.
Algunas empresas del plástico presionan a los gobiernos para concentrarse en la gestión de residuos y la reusabilidad y alertan que recortar la producción causaría "consecuencias impensables".
Pero otras respaldan un acuerdo para establecer unos estándares globales y niveles de producción "sostenibles".
"Las expectativas son altas antes de Busan", afirma a AFP Eirik Lindebjerg, responsable global de la política de plástico del grupo WWF.
Una "abrumadora mayoría" de países ya respaldan la creación de reglas vinculantes en todo el ciclo de vida del plástico, asegura.
"Ahora depende de los líderes de estos países hacer realidad el tratado que el mundo necesita y no dejar que un puñado de países poco voluntariosos o los intereses de la industria lo frenen", asevera.
Z.AlNajjar--SF-PST