-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
Libaneses cosechan la aceituna a la sombra de la guerra
En la ladera de una montaña en el sur de Líbano, el trabajador agrícola Asad al-Taqi está atareado recogiendo aceitunas, indiferente al rugido de los aviones israelíes que sobrevuelan esos olivares.
A pocos kilómetros de su pueblo de Kfeir se hace evidente la devastación provocada de los bombardeos israelíes en el sur del Líbano desde la escalada de su campaña contra el movimiento islamista proiraní Hezbolá en septiembre.
"No tengo miedo de los bombardeos", dice Taqi mientras golpea junto a otros jornaleros las ramas de los olivos para que las aceitunas caigan en sus bolsas de yute.
"Nuestra presencia aquí es un acto de resistencia", dice el agricultor de 51 años.
La aldea se encuentra a nueve kilómetros de los Altos del Golán ocupados por Israel, en el distrito cristiano y druso de Hasbaya, que se ha librado en gran medida de la destrucción que ha asolado bastiones cercanos de Hezbolá.
Pero incluso la relativa calma de Hasbaya se hizo pedazos el mes pasado cuando tres periodistas murieron por un ataque israelí contra el complejo en el que dormían.
La guerra actual es la culminación de casi un año de hostilidades transfronterizas entre Israel y Hezbolá, que argumentaba actuar en solidaridad con su aliado Hamás en el conflicto de Gaza.
- Pérdidas millonarias -
Los trabajadores en Kfeir descansan a la sombra de las ramas de los olivos, "el árbol de la paz", dice Taqi.
Los campos están a unos 900 metros sobre el nivel del mar, en las laderas del monte Hermón, que domina una zona donde convergen los territorios de Líbano, Siria y los Altos del Golán ocupados por Israel.
Los campesinos llevan faenando desde el amanecer en relativa paz, interrumpida solo por el estruendo de los cazas israelíes que rompen la barrera del sonido y las columnas de humo que se elevan en el horizonte en otro pueblo libanés.
Hasna Hamad, una jornalera de 48 años, dice que el trabajo agrícola es su sustento vital. "No tenemos miedo, estamos acostumbrados", afirma.
Pero "tenemos miedo por nuestros hermanos impactados por el conflicto", añade en referencia a los cientos de miles de libaneses desplazados por los combates y bombardeos.
En otras partes del sur del país, los olivos están repletos de aceitunas que nadie recogerá porque los residentes han huido de los bombardeos y de las operaciones terrestres de las tropas israelíes iniciadas en septiembre.
Un informe del Banco Mundial publicado este mes señaló que "la perturbación de la cosecha de los olivos causada por los bombardeos y el desplazamiento llevará a pérdidas de 58 millones de dólares" en Líbano.
En las zonas afectadas por el conflicto que analiza el informe, un 12% de los campos de olivos han quedado destruidos, afirma.
La cosecha de aceitunas es una época siempre ansiada en Líbano. Algunos habitantes vuelven cada año a sus pueblos y campos natales para participar en ella.
Pero esta vez "no todo el mundo tiene el valor de venir", dice Salim Kasab, propietario de una prensa tradicional a la que acuden sus vecinos para extraer el aceite de sus olivas.
"Mucha gente está ausente (...) Han enviado a trabajadores para remplazarlos", explica.
- "El mes de los olivos" -
"Hay miedo de la guerra, claro", dice el hombre de 50 años, que este año ha decidido ir solo a la cosecha, sin su mujer y sus hijos.
Antes del conflicto solía viajar también a las ciudades meridionales de Nabatieh o Sidón si necesitaba reparar sus máquinas, pero estos desplazamientos son ahora casi imposibles por cuestiones de seguridad.
El informe del Banco Mundial estima que las pérdidas agrícolas de los últimos 12 meses han costado 1.100 millones de dólares a Líbano, que ya arrastraba cinco años de dura crisis económica antes del conflicto.
Las zonas cercanas a la frontera sur con Israel han sufrido "las pérdidas y los daños más significativos", asegura el reporte.
Sus autores citan "la quema y el abandono de amplias áreas de tierra agrícola" tanto en el sur como el este de Líbano y "cosechas perdidas por el desplazamiento de los campesinos".
En otro rincón de Kfeir, Inaam Abu Rizk, de 77 años, y su marido limpian las aceitunas que quieren prensar para obtener aceite o envasar para servir en el invierno.
Abu Rizk ha participado en las cosechas durante décadas, como parte de una tradición de varisa generaciones que no quiso romper este año pese a la guerra.
"Por supuesto tenemos miedo (...) Hay el ruido de aviones y bombas", dice. Pero "nos encanta el mes de los olivos. Somos granjeros y la tierra es nuestro trabajo".
A.AlHaj--SF-PST