
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

"Hay que conseguir los medios" para desarrollar la energía nuclear, defiende el jefe del OIEA
"Hay que conseguir los medios". El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) aboga en la cumbre climática de la COP29 por que el dinero que debe desbloquearse a favor del clima sirva también para el desarrollo de la energía nuclear.
En una entrevista con AFP, Rafael Grossi, quiere alentar a nuevos países -desde Kenia a Malasia- a acceder a esta fuente de energía, pero niega cualquier "carrera irresponsable hacia la energía nuclear civil".
PREGUNTA: El gran tema de la COP29 es la financiación. ¿Debe incluirse la financiación a favor de la energía nuclear en los fondos para el clima?
RESPUESTA: "Tiene que ser así. Ya en Dubái, durante la COP28, la comunidad internacional, no solo los países nucleares, acordó que había que acelerar la energía nuclear.
Creo que hay que conseguir los medios para hacer las cosas.
El diálogo con las instituciones internacionales de financiación comenzó de una manera muy positiva. Este verano estuve en el Banco Mundial, mañana justamente vamos a reunirnos con la BERD [Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo], el Banco de Desarrollo de América Latina: diferentes instituciones de financiación empiezan a ver que los mercados empujan en esta dirección.
Nosotros, como organismo -no somos un grupo de presión comercial- intentamos actuar como organismo supervisor de la seguridad, la protección y la no proliferación nuclear. Estamos ahí para dar garantías, para proporcionar un marco de proyectos específicos".
P: Pero por el momento, los bancos internacionales o multilaterales que menciona no dan financiación directa a la energía atómica...
R: "Hay barreras culturales, políticas, ideológicas. Venimos de décadas de una narrativa negativa sobre la energía nuclear, así que hay que avanzar. Seré el primero en querer ver resultados enseguida".
P: ¿Estos financiamientos deberían beneficiar a los países del Sur que tienen dificultades para descarbonizarse?
R: "Sería ya algo muy bueno. Hay muchos países, con la aparición de pequeños reactores modulares por ejemplo, que quieren equiparse y que acuden a nosotros en el organismo, países como Ghana, Kenia, Marruecos, que vienen y dicen 'para nosotros sería una buena solución'.
Y luego hay otros en Europa del Este, por ejemplo, que podrían beneficiarse de la financiación europea y para los que la cuestión de la seguridad energética es muy importante, en un contexto de reducción de dependencia de un proveedor determinado. Depende del modelo. En Asia, hay países como Malasia o Filipinas, que realmente lo necesitan".
P: ¿Pueden todos estos países permitirse desarrollar estas tecnologías complejas, que necesitan, por ejemplo, a las autoridades de seguridad independientes para evitar los accidentes?
R: "Eso forma parte del trabajo del organismo. Evidentemente, el organismo no respalda ni promueve programas o proyectos que no tengan, diría, la intensidad, los tejidos institucionales o las tecnologías para acoger un programa de este tipo.
Por tanto, tenemos modelos de desarrollo.
Por ejemplo, el que fue seguido por un caso muy, muy interesante, que es el caso de Emiratos. Es un país con medios financieros pero que no tenía estrictamente nada en materia de infraestructura, regulación nuclear, etc.
Y nosotros, precisamente, tenemos programas establecidos para nuevos llegados, para guiarlos paso a paso. Son 19 capítulos, hasta el establecimiento de una capacidad nuclear.
Y esto es lo que hacemos. No vamos, diría yo, en una dirección irracional, la carrera irresponsable hacia la energía nuclear civil. Pero hay muchas cosas que se pueden hacer".
H.Nasr--SF-PST