-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
La COP16 cierra sin acuerdo sobre la financiación para salvar la naturaleza
La COP16 "se terminó" este sábado en la ciudad colombiana de Cali tras más de diez horas de negociaciones infructuosas sobre la financiación de la hoja de ruta para salvar la naturaleza de aquí a 2030, según confirmó a la AFP la presidenta de la cumbre Susana Muhamad.
"Se terminó (...) el gobierno colombiano hizo una gran movilización, el pueblo de Colombia puso todo, hubo un muy buen ambiente pero al final depende de las partes y del proceso de negociación", aseguró Muhamad, de rostro cansado y ojos acuosos.
Tras más de 10 horas de negociaciones que se extendieron hasta la madrugada, el quorum se rompió por la ausencia de delegados que partieron a sus hoteles o a tomar vuelos de regreso a sus países. Otros durmieron en la plenaria.
"Ahora tenemos que seguir adelante y trabajar con lo que tenemos", añadió Muhamad.
Los casi 200 países participantes no consiguieron el objetivo de aumentar hasta 200.000 millones de dólares anuales el gasto para implementar las metas fijadas en la COP15, entre ellas proteger el 30% del territorio y los mares del mundo.
Según el portavoz David Ainsworth, la COP16 solo fue "suspendida" y se reanudará en una fecha aún por definir.
- "Incapaces" -
La misión de la COP16, dos años después del acuerdo de Kunming-Montreal, era potenciar los tímidos esfuerzos del mundo por aplicar esta hoja de ruta diseñada para salvar el planeta y a los seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación, todos ellos causados por la actividad humana.
Pero luego de 12 días de negociaciones los países ricos, encabezados en Cali por la Unión Europea, Japón y Canadá no lograron ponerse de acuerdo con los del mundo en desarrollo, liderados por Brasil y el grupo africano.
Los primeros se rehusaron a crear un nuevo fondo para la naturaleza. Los segundos lo reclamaron enérgicamente, alegando que los fondos existentes son inaccesibles y poco equitativos
"Es una señal negativa que repercutirá en las demás negociaciones medioambientales de finales de año (clima, plásticos, desertificación), porque pone de manifiesto un profundo desacuerdo sobre la posibilidad política y técnica de realizar transferencias Norte-Sur", opinó Sébastien Treyer, del centro de investigación Iddri.
Sin embargo, la presidenta de la cumbre aplaudió dos decisiones alcanzadas a lo largo de la noche en vela en Cali: la aprobación de un fondo sobre beneficios derivados de datos genéticos de la naturaleza y la creación de un cuerpo para dar voz a los indígenas.
"Los gobiernos presentaron en Cali planes para proteger la naturaleza, pero fueron incapaces de movilizar el dinero para hacerlo realmente", explicó An Lambrechts, jefe de la delegación de Greenpeace en la COP16.
Con el lema de "Paz con la naturaleza", Colombia celebró la cumbre de biodiversidad más concurrida de la historia, con 23.000 delegados inscritos. También mantuvo al margen una guerrilla que amenazó la realización de la conferencia.
- Dos victorias -
En el mayor de sus logros, los delegados crearon un fondo para repartir los beneficios derivados de los datos de secuenciación genética (DSI) de animales y plantas con las comunidades de donde proceden.
Los datos se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos y pueden generar ganancias de miles de millones a sus creadores.
Pero las comunidades que descubrieron la utilidad de una especie en primer lugar rara vez reciben beneficios.
El acuerdo sugiere que empresas de cierto tamaño que utilicen el DSI contribuyan con el 0,1% de sus ingresos o el 1% de sus utilidades a un fondo llamado "Fondo de Cali".
Con el puño en alto y vestidos con atuendos tradicionales los representantes de los pueblos originarios también festejaron la creación de un órgano que los reconoce como guardianes de la naturaleza.
"Es un momento sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre medioambiente", declaró Camila Romero, representante indígena de Chile.
- Cita en Armenia -
Los países desarrollados están comprometidos a aportar 30.000 millones de dólares anuales para la conservación de la naturaleza de aquí a 2030 (frente a unos 15.000 millones en 2022, según la OCDE).
El jefe de la ONU, Antonio Guterres, estuvo durante dos días en la cumbre con cinco jefes de Estado y decenas de ministros para dar un nuevo impulso a las conversaciones.
"El tiempo apremia. La supervivencia de la biodiversidad de nuestro planeta -y nuestra propia supervivencia- están en juego", dijo Guterres en un intento por "acelerar" la toma de decisiones.
bl-mlr-lv-jss/db
K.Hassan--SF-PST