-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Congreso de Nicaragua cierra universidad símbolo de protestas contra Ortega
El Congreso de Nicaragua cerró este miércoles 14 asociaciones y universidades, entre ellas la Politécnica de Managua, símbolo de las protestas que pusieron en jaque al gobierno del presidente Daniel Ortega en 2018, una medida considerada por sus críticos como una "estrategia de exterminio".
Durante la sesión del Parlamento, de mayoría oficialista, se retiró la personalidad jurídica a estas instituciones, ligadas a la iglesia Católica y a la educación superior, a petición del ministerio de Gobernación, que las acusa de incumplir normas de transparencia. La medida implica el cierre de funciones.
Entre las casas de estudio suspendidas figura la Universidad Politécnica de Managua (UPOLI), donde cientos de estudiantes se atrincheraron durante masivas protestas contra una reforma a la seguridad social en abril de 2018, detonante de una crisis política que aún persiste.
Las otras instituciones educativas cerradas son la Universidad Católica Agropecuaria del Trópico (Ucatse); Universidad Popular Nicaragüense (UPONIC), Universidad Paulo Freire (UPF) y Universidad Nicaragüense de Estudios Humanitarios (UNEH). También otras nueve asociaciones privadas.
Según el ministerio de Gobernación, estas entidades, entre las que figuran varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG), han incumplido y obstaculizado la ley que rige el control y vigilancia de las asociaciones civiles sin fines de lucro, lo que promueve una falta de transparencia de los fondos que reciben.
Sin los reportes correspondientes, asegura el ministerio, la autoridad no puede identificar quién es su representante y sus asociados, lo que viola la ley.
El cierre de estas cinco universidades, tres de Managua, una en Estelí (norte) y otra en Carazo (suroeste), provocó la condena de estudiantes que "quedan en un limbo" para continuar su formación, dijo a la AFP la dirigente estudiantil Dolly Mora.
Todo esto ocurre mientras en Nicaragua son sometidos a juicio más de 40 opositores presos, a quienes el gobierno acusa de conspirar contra el país y promover un golpe de Estado contra Ortega, auspiciados por Washington.
La mayoría de las detenciones de opositores, entre ellos siete exaspirantes presidenciales, ocurrió meses antes de que Ortega, un exguerrillero en el poder desde 2007, consiguiera su cuarto mandato consecutivo en las elecciones de noviembre.
- Golpe a estudiantes-
Mora, quien participó en las protestas de 2018, manifestó su "indignación" por el cierre de las casas de estudio, y "de forma particular de la UPOLI, porque es un símbolo de la resistencia, de la lucha de abril".
En 2018, cientos de alumnos se atrincheraron por casi dos meses en las aulas de la UPOLI, bajo el asedio de la policía que intentaba desalojarlos, recordó Mora.
"Hay mucha incertidumbre en la universidad, los estudiantes reciben esto como un golpe muy fuerte" , dijo Mora, quien fue expulsada de la UPOLI en 2020, lo que atribuyó a una cuestión política.
La representante estudiantil ante la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) Yunova Acosta calificó de "arbitraria" la acción del Congreso porque "con ello se les quitó la oportunidad a muchos jóvenes de seguir sus estudios. Nos preocupa la incertidumbre".
- "Tierra arrasada" -
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) condenó el cierre de las 14 asociaciones y universidades y acusó al gobierno de aplicar de manera "perversa" una "estrategia de exterminio generalizado".
Lo comparó con la forma de actuar durante la dictadura de Anastasio Somoza -que el propio Ortega ayudó a derrocar- lo que "en un contexto de guerra (de 1979) se llamó tierra arrasada".
El Cenidh, que también fue ilegalizado en 2018, consideró que "esta es una provocación, un ataque directo y cobarde en contra de la juventud, la misma que se levantó exigiendo justicia, democracia y derechos humanos en abril de 2018".
El Cenidh también lo inscribe como "una violación al derecho a la educación y a la libertad de pensamiento".
El Colectivo de Derechos Humanos "Nicaragua nunca más", en el exilio, acusó al gobierno de pretender imponer "un modelo de enseñanza y de pensamiento único" para contribuir a "la perpetuidad del poder".
Por su parte, el estatal Consejo Nacional de Universidades (CNU), órgano rector de la educación superior, prometió garantizar la continuidad académica de los estudiantes de las universidades canceladas.
Más de 80 organizaciones no gubernamentales vinculadas a actividades de promoción y defensa de derechos humanos, salud, educación, cultura, entre otras, han sido ilegalizadas en el contexto de la crisis política que vive el país desde 2018.
O.Farraj--SF-PST