-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Alivio de deuda estudiantil propuesto por Biden peligra en la Corte Suprema
Los esfuerzos del presidente Joe Biden para anular parte de la colosal deuda estudiantil de Estados Unidos, de cerca de 400.000 millones de dólares, se tambaleaban el martes en una audiencia en la Corte Suprema, controlada por los conservadores.
La mayoría de los magistrados indicaron en los argumentos presentados el martes que consideraban que Biden se excedió en sus poderes al adoptar el costoso programa sin autorización específica del Congreso.
Su eventual fallo en el caso presentado por una coalición de estados conservadores podría tener un gran impacto en millones de estadounidenses que deben pagar durante años, e incluso décadas, los costos universitarios.
El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, aseguró que el caso plantea cuestiones "extraordinariamente graves" sobre la separación de poderes entre el ejecutivo y el legislativo.
Si la deuda estudiantil es un asunto tan importante y el Congreso no lo ha abordado, dijo, podría ser una "buena lección" para que el presidente no actúe por su cuenta.
-Altos costos universitarios-
Pero afuera de la corte, un gran grupo de estudiantes se congregaron para manifestar con carteles que respaldaban la política del presidente.
Omamus Ogheni, de 20 años, ya debe 31.000 dólares por sus estudios de neurociencias en la universidad de Virginia. "Es una situación muy precaria", explicó.
"No nos está permitiendo avanzar en nuestros planes, en nuestras carreras, porque tenemos esta abrumadora carga con la que tenemos que escalar", añadió.
Casi 43 millones de estadounidenses tienen que reembolsar préstamos estudiantiles federales por un monto total de 1,6 billones de dólares.
El plan de Biden de recortar la deuda se produjo tras la congelación del pago de prestamos estudiantiles que su predecesor Donald Trump (2017-2021) instituyó durante la pandemia.
Con los reembolsos todavía congelados hasta finales de agosto, Biden, quiso dar un paso más y anunció que condonaría hasta 20.000 dólares a los antiguos becarios, dependiendo de su nivel de ingresos.
Debido a la cantidad de aplicaciones, dicho plan equivale a una factura total para el Estado de unos 400.000 millones de dólares.
-Más morosos-
La medida fue confrontada en primer lugar por varios estados conservadores que calificaron la movida de Biden como un abuso de poder sobre el dinero de los contribuyentes; y además por dos estudiantes que no resultaron elegibles para recibir la ayuda para reducir la deuda.
Los estados alegan que la ley de 2003 en la que se basó la administración Biden solo permite congelar los pagos de los préstamos; no recortar la cantidad adeudada.
Jim Campbell, en nombre de uno de los estados, aseguró ante la corte que Biden impuso la medida cuando falló su intento de hacerlo por la vía del Congreso.
Sin embargo, Elizabeth Prelogar dijo ante el supremo que terminar con la congelación de los pagos de los créditos sin un alivio adicional produciría una ola de impagos y de morosos.
La ley de 2003 fue invocada para condonar los créditos y para "asegurar que esta pandemia sin precedentes no dejara peor a los prestatarios en relación con sus préstamos estudiantiles", explicó Prelogar.
-Asuntos mayores-
La sentencia, que se espera antes del 30 de junio, tendrá un impacto directo en las finanzas de los antiguos estudiantes. Pero la corte, de mayoría conservadora, podría aprovechar para limitar el margen de maniobra de Biden.
El alto tribunal utilizó esta "doctrina" en junio pasado para limitar los poderes de la Agencia de Protección Ambiental en su lucha contra el calentamiento global.
La juez progresista Ketanji Brown Jackson advirtió que esta instancia podría estancar los movimientos de todo el Gobierno.
O.Mousa--SF-PST